Consultas y turnos
1161436010
NEUROFEEDBACK
"Imagínate un procedimiento sencillo, versátil, capaz de tratar la epilepsia, el déficit de atención, la ansiedad, las adicciones, la depresión… Sin fármacos, cirugía, ni efectos secundarios, a la vez que mejora el rendimiento de un jugador de golf o la voz de una cantante de ópera".
Jim Robbins, periodista de la sección de ciencia del The New York Times, habla así del Neurofeedback en su libro 'A Simphony in the Brain'
A diferencia de lo que se creía anteriormente, la investigación más reciente, ha demostrado que el cerebro es extraordinariamente plástico y capaz de regenerarse a sí mismo. Es el órgano más adaptable de nuestro sistema. Por lo tanto, hoy podemos afirmar que "el cerebro puede entrenarse".
Todo nuestro equipo de psicólogos cuenta con una amplia formación y experiencia en el uso clínico del neurofeedback. El neurofeedback es un tipo de biofeedback que actúa directamente sobre la función cerebral. Consiste en un registro de la actividad eléctrica cerebral (electroencefalograma). La señal del electroencefalograma, una vez analizada digitalmente, nos permite observar la actividad general del cerebro y nos proporciona datos sobre el funcionamiento y las conexiones entre las distintas áreas cerebrales.
El neurofeedback nos permite, mediante el procesamiento de las señales eléctricas del encefalograma, diseñar programas de tratamiento individualizado, reforzando determinados tipos de actividad e inhibiendo otros.
El procedimiento es sencillo. Nuestros psicólogos observan cómo está funcionando el cerebro de la persona en un momento determinado. La persona mira, sentada cómodamente, una pantalla donde ve imágenes en movimiento y/o escucha diferentes sonidos. Estas imágenes o sonidos irán cambiando (a modo de premio o refuerzo) en la medida en que el cerebro de la persona esté produciendo amplitudes y/o frecuencias de onda cerebral concretas. De este modo, la persona aprende a utilizar su cerebro de forma más eficiente.
Con neurofeedback tratamos de abordar aquellos problemas que tienen que ver con desregulaciones en la actividad cortical; trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, trastornos de conducta, problemas de sueño, dificultades de aprendizaje, etc.
Así mismo, la Sociedad Americana de Pediatría ha reconocido desde 2011 el neurofeedback como uno de los tratamientos recomendados para el TDAH, colocándolo al mismo nivel que los medicamentos estimulantes, que hasta entonces eran considerados el tratamiento de elección.